Juego de la OCA para que los más pequeños. Una manera de incentivarles a que se muevan. En cada casilla tendrán que realizar una actividad diferente. Pero, ¡cuidado! También hay casillas que te hacen volver a empezar o detenerte.
Motricidad y Salud
The Constellations
Un juego para estimular la motricidad fina en niñxs desde los 4 años. Se trata de una baraja de cartas en las que salen representadas las constelaciones. Se trata de coger una carta y reproducirla utilizando plastilina y palillos. El juego está explicado en inglés, así como los nombres de las constelaciones; para, además de reforzar la motricidad fina, aprendan vocabulario.
¡A bailar!
Este juego trabaja funciones ejecutivas como la planificación o la memoria de trabajo. Se trata de utilizar un tablero de 6×6 (inspirado en los de Christian de abcdELE) para que, mediante la tirada de dos dados, consigamos 4 pasos que, juntos formen una pequeña coreografía. El recurso incluye el tablero y las fichas para colocar con los pasos obtenidos en los cuadraditos. Los pasos pueden ser interpretados por los niños de diferentes maneras, además, tienen un dibujo que sirve para «estilo libre» con el que podrán inventarse su propio paso. Al dividir la coreografía en 4 pasos, será más fácil memorizarlo y planificar el resultado final.
CÓMO SOBREVIVIR A LA CUARENTENA (CON NIÑOS) Y NO MORIR EN EL INTENTO II
Tras el éxito que tuvo la primera parte, hoy os traigo la segunda. Espero que sea la última, porque eso querrá decir que pronto saldremos de ésta ❤️
.
En esta parte me he venido muy arriba y he recopilado un total de 98 actividades para poder sobrevivir durante el tiempo que nos queda.
.
Encontraréis más recetas de cocina, más actividades de psicomotricidad, actividades para desarrollar la motricidad fina, un montón de manualidades nuevas, recetas para crear diferentes tipos de pinturas, masas y muchos más experimentos. Seguiremos fomentando la inteligencia emocional a través de nuevas actividades, juegos para fomentar el desarrollo sensorial de los peques y la expresión musical con la creación de instrumentos musicales.
BINGO del aprendizaje (PLANTILLA)
Plantilla descargable para usar en un bingo del aprendizaje. Se puede usar para repasar (lxs alumnxs) ponen en cada casilla algún concepto trabajado esa unidad y el docente dice las definiciones. Lxs alumnxs que crean que la definición se corresponde con una de las palabras escritas en sus casillas la marcan. Cuando tienen todas las casillas marcadas gritan «BINGO». Para hacerlo más complicado, nosotros solemos pedir que nos definan algunas de las palabras que han marcado.
También se puede usar como autoregulación del aprendizaje, para que ellxs mismxs sean conscientes de lo que saben y entienden y lo que no. En este caso seria el docente quien rellenaría las casillas con aquello que quiere que quede claro (por ejemplo: Sé diferenciar entre un planeta y una estrella») Si el/la alumnx cree que lo tiene claro, marcará esa casilla, sinó no. Se puede pasar al inicio y al final del tema para que ellxs mismxs sean conscientes de su evolución.
En definitiva, es una plantilla en blanco, de manera que tiene múltiples opciones de uso!
PROGRAMACIÓN MENSUAL HISTORIAS DENTRO DE LIBROS Y PELIS
Aquí tenéis la programación que tenía pensada para mi centro en el mes de marzo. La idea es hacer actividades relacionadas con libros y películas. Se puede complementar con la lectura/visualización de los libros y las pelis o hablar sobre la película, ver un trailer, un fragmento…
Esta programación está pensada para un centro tipo ludoteca y por ello está más enfocada al juego pero perfectamente se puede complementar con contenidos curriculares o utilizarla para realizar las actividades en casa.
EL TEMPLO DE LA PIZZA
El juego consiste en terminar la pizza antes que el resto de jugadores.
En este juego se incluyen tres niveles de dificultad: pizzas pequeñas (6 ingredientes), medianas (9 ingredientes) y familiares (12 ingredientes). Debemos tener en cuenta que cuanto mayor sea la pizza más tiempo durará el juego.
Comenzamos repartiendo una tarjeta a cada jugador (enumeradas del 1 al 3 en función del tamaño que hayamos elegido) y el personaje que nos acompañará a lo largo de todo el juego.
Colocamos las fichas en la casilla de salida y se irá tirando el dado por turnos. Debemos tener en cuenta que si caemos en las casillas de añadir un ingrediente lo añadiremos siempre del montón, mientras que si caemos en la casilla de robar, se lo quitaremos a la pizza de otro jugador.
Al caer en la casilla «pierdes un ingrediente», debemos quitar un ingrediente de nuestra pizza y devolverlo al montón.
Tenemos que completar la pizza con los ingredientes que nos indica nuestra tarjeta. El simbolo + nos obliga a añadir ingredientes extras (brocoli, huevo, guindilla o pepinillo), que también podrán ser robados en caso de caer en la casilla «roba un ingrediente».
Una vez completada la pizza debemos tener en nuestra posesión el coche para llevar el pedido a su destinatario. Para ello tendremos que caer en algún momento de la partida en la casilla del coche, lo que nos otorgará la ficha correspondiente y el título de ganador en caso de terminar el pedido en primer lugar.
¡A JUGAR!
Sombras de animales
EducaDIY Sombras animales es un juego de sombras para que los niños unan la sombra (la hoja con los animales en gris) con el animal en color correspondiente.
La hoja con los animales en color hay que recortar y laminar cada animal por separado y la hoja con los animales en gris, es nuestro tablero, y se lamina tal cual.
Es fácil de jugar y los niños aprenden jugando mientras trabajan algunos aspectos como la atención, concentración, etc.
PACK BABY SHARK DO DO DO
Buenas tardes do do do ❤️
Hoy os traigo un pack que os recordará al veranito por el temazo de Baby shark do do do ? y es que, con esos personajes tan graciosos, se me han ocurrido las siguientes actividades:
? Seriación do do do: he creado varías series de 1, 2 y 3 conjuntos.. como podéis ver en las imágenes va de más fácil a mayor dificultad. Con esto reforzaremos la atención y la coordinación oculo-manual.
? Clasificación por colores do do do: en esta actividad clasificaremos por colores a los diferentes tiburones y a sus amigos.
?Mi familia do do do: en la pecera que incluye el pack, podremos crear a nuestra familia. He querido llevar a cabo esta actividad para que los más peques se vayan familiarizando con los diferentes tipos de familia que hay hoy en día en nuestra sociedad.
PIRÁMIDE ALIMENTICIA
¿Es suficiente la educación que se da desde la escuela sobre la alimentación? ¿Cuántos creéis que se debería trabajar más desde el aula la alimentación saludable?
Pues bien, hoy os propongo un material para realizar en el aula y poner así a prueba los conocimientos que tienen nuestros peques sobre este tema.??
¿Qué son los alimentos reguladores? ¿Y los alimentos proteicos? ¿Cuáles son dichos alimentos? ¿Con cuánta frecuencia debemos comerlos?
Tras tratar todas estas preguntas en clase podemos utilizar esta pirámide alimenticia.
➡️¿Cómo la uso?
– Hacemos una reflexión grupal.
– Repartimos a los peques en pequeños grupos y les damos una pirámide por grupo. – Colocarán los alimentos en su lugar correspondiente según el tipo de alimento y según la frecuencia que debemos tomarlos. – Comprobamos resultados de forma grupal.
LOS TARROS DE LAS EMOCIONES
? Holiii compis ?
Quería trabajar con los peques la inteligencia emocional o la identificación de sus sentimientos o emociones.
Y el resultado es este, cuatro tarros con los colores que el monstruo de los colores asigna para cada sentimiento: amarillo/alegría, rojo/rabia, azul/tristeza y rosa/amor y seis emoticonos de cada uno de los sentimientos. Se trata de que el alumno identifique la emoción de cada emoticono y lo asigne en cada tarro.
Los niños tienen que saber identificar cada emoción para más adelante saber gestionar las suyas propias. ¡Vamos a trabajarlo desde las aulas!
Twister de vocales
Twister de dedos: En esta ocasión os traigo un material lúdico que cree para un grupo de alumnos de primaria que les constaba bastante el trabajo con las vocales. Por ello este Twister de dedos. Su funcionamiento es sencillo, al igual que el juego del twister, en esta ocasión jugamos con las vocales en vez de colores y con los dedos. Por ello podéis ver que el material está compuesto de tres partes, la primera página el tablero, la segunda la ruleta y la tercera las flechas. He añadido más de una ahorrar lo máximo posible. Respecto a las flechas podéis utilizar las famosas de plástico o cualquier otra forma que ayude a señalar. Realizaremos grupos de 2 o 3 personas. Si es de 3, una de ellas se encargará de girar la ruleta e ir indicando a cada participante con qué dedo debe tocar cada vocal. Como veis, la ruleta se divide en 4 partes. Cada cuarto del círculo hace referencia a un dedo y a las cinco vocales. A partir de ahí y siguiendo las reglas del Twister el juego se vuelve muy divertido. Las reglas podéis modificarlas a vuestro antojo, por ejemplo, se pueden usar las dos manos, no se puede poner dos dedos en una misma casilla, cada vez que repitamos una vocal debemos decir una palabra que empiece o contenga esa vocal… Echadle imaginación y adaptad la dificultad del material a vuestros alumnos. ¿Cómo montar el material? Imprime, recorta por la mitad (hay dos tableros y dos ruletas), plastifica y monta la flecha. Como siempre, os dejo las imágenes del recurso. Al descargarlo no tendrá la marca de agua.
Llavero Grafomotor
Llavero grafomotor:
Este material se compone de 30 páginas A4 divididas en 3 partes. Donde encontrarás plantillas de 63 trazos diferentes, las vocales en mayúsculas y minúsculas y los números del 0 al 9. En total 83 trazos diferentes para practicar la grafomotricidad.
Este material es útil tanto para el aula como para casa. Simplemente tendrás que imprimirlo, recortarlo y plastificarlo para poder utilizarlo tantas veces como desees. Te recomiendo que hagas un agujero centrado en cada lámina y le añadas una anilla para dejarlos siempre colocados y su manejo sea cómodo. Solo necesitarás un rotulador de pizarra para que el alumno pueda escribir encima.
¡Escoge los trazos! En este llavero hay multitud de opciones y deberás valorar qué trazos utilizar y cuales no. Para ello apoyate en la edad y nivel de maduración del niño/a. Si lo prefieres puedes imprimirlos todos e ir modificando el llavero en función de las necesidades del niño/a.
Al final del documento encontrarás un par de páginas editables, donde podrás crear tus propias plantillas.
A continuación os muestro el material. Al descargarlo lo encontraréis sin marca de agua.
CREA TU MONSTRUO
Se acerca HALLOWEEN y a tod@s nos da un poquito de miedo…esta festividad ¿verdad?¿Y por que los monstruos tienen que dar miedo?¿No pueden dar risa? Con esta actividad, podrás crear tu propio monstruo. Puedes elegir entre 10 monstruos diferentes y más de 10 complementos. ¿Que te parece si tu monstruo lleva un gorro, gafas de corazón y una nariz de cerdo? ¿O mejor… un bigote? Divertido, ¿verdad? Pues con esta actividad, puedes hacerlo realidad.
Si creas tu monstruo, comparte en instagram mediante stories y mencióname @rincondeunaprofesora para que pueda compartirlo con los demás compañer@s. ¡Seguro que a tus niñ@s les encanta esta actividad!
¿Nos morimos de miedo? o… ¿nos morimos de risa?